CONTÁCTANOS   +44 (0) 20 3129 3301

Expertos a tu disposición

Nuestro equipo de expertos te acompaña en cada etapa de tu compra, para que elijas el material más adaptado a tus necesidades.

Lun-Vie 9:00-12:00/14:00-19:00

+44 (0)20 3129 3301        

francés o inglés

Cerrado el 21/04 y el 01/05

 


A través de nuestro Help Center

CONTACTO
(= line.product.common.ancestorIds[1] || line.product.common.ancestorIds[0] || line.product.common.id =) (= line.quantity =) (= line.product.common.title =) (= line.unitAmountWithTaxes =) (= cartData.common.currencyCode =)

Glosario de vocabulario y de expresiones de escalada

Además de numerosos términos técnicos relacionados con el material utilizado, la escalada tiene su propio vocabulario, que puede parecer incomprensible para los principiantes. Para ayudarte a entender a los escaladores experimentados y hablar como ellos, Glisshop te presenta un glosario que repasa el argot utilizado.
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Glosario de escalada

A

Abandonar la vía

Maniobra de repliegue realizada en caso de dificultad debido a, por ejemplo, una vía demasiado técnica imposible de superar.

Anilla ventral

La parte más resistente del arnés y que sirve para sujetar cualquier cosa pesada (como un mosquetón de seguridad para asegurarte o descender).

Arnés

Cinturón de seguridad usado por el escalador y el asegurador a la altura de la cintura. El arnés de escalada permite sujetar la cuerda y llevar consigo todo el material de escalada necesario.

Aseguramiento

Técnica que sirve para asegurar al escalador en caso de caída.

Asegurador

Persona que asegura al escalador o bien aparato de asegurar que realizando cierta fricción con la cuerda ayuda a retener una caída en la escalada

Autobloqueante

Se trata de un nudo especial, utilizado principalmente para asegurar el descenso en rápel. Este nudo se desliza por la cuerda cuando se sostiene y se bloquea automáticamente si se suelta.

Volver al principio


B

Baga

Es un elemento de conexión utilizado para asegurar al escalador a un punto fijo durante maniobras o descansos.

Bidedo

Una presa de escalada que solo puede ser agarrada con dos dedos.

Búlder

Escalada en muros interiores y rocas de baja altura en exteriores. El sitio de búlder más conocido en Francia se encuentra en el bosque de Fontainebleau. No requiere ni cuerda ni arnés. Se necesitan crash pads.

Volver al principio


C

Cresta

Proyección rocosa afilada formada por la intersección de dos caras de roca.

Cadena

Conexión metálica que une varios puntos de un mismo descuelgue.

Cinta exprés

Elemento de protección indispensable compuesto por dos mosquetones con gatillo unidos por una cinta de longitud variable. Las cintas exprés se fijan a un anclaje previamente colocado en la pared o a anclajes móviles como fisureros o broches para el hielo.

Chimenea

Pasaje estrecho entre dos paredes verticales. La escalada en chimenea requiere una técnica particular que consiste en apoyarse con la espalda en un lado mientras se empuja con los pies en el otro, o mantenerse en posición de apertura con las piernas separadas y los pies presionando contra ambos lados de la chimenea.

Cuerda doble

Cuerda compuesta por dos cabos que deben utilizarse conjuntamente para escalar de primero y que permite realizar descensos en rápel mucho más largos que una cuerda simple.

Cuerda simple

Cuerda de un solo cabo que se puede utilizar para escalar y descender..

Cotación

Sistema de clasificación de la dificultad de las vías de escalada. Existen numerosas escalas de graduación. Las más utilizadas son la escala francesa, que va del 1 al 9c, y la escala americana, que va del 5.2 al 5.15d. También existen graduaciones específicas para la escalada de búlder sobre roca.

Crux

Se trata de la zona más difícil de una vía. Una vez que se ha pasado esta, el resto de la vía es mucho más fácil.

Volver al principio


D

¡Dame!

Indicación que el escalador dice en alto para que el asegurador le dé cuerda.

Descensor

Dispositivo que permite descender en rápel a lo largo de una cuerda.

Diedro

Ángulo entrante formado por la intersección de dos paredes.

Dülfer

Técnica de escalada que permite ascender sin un apoyo claro para los pies, utilizando las manos en una fisura o en una arista.

Volver al principio


E

Empeine

Acción de usar una presa de escalada con la zona del empeine.

Empopeyarse

Tener los antebrazos duros y paralizados por el ácido láctico tras un esfuerzo intenso en escalada. También se le dice estar "apopeyado".

Escalar a vista

Escalada de una vía sin conocer los movimientos a priori.

Escalada artificial

Este es un tipo de escalada en el que el escalador puede utilizar todo tipo de herramientas para ascender por la pared.

Escalada de dificultad

Tipo de escalada que consiste en subir un acantilado o un muro de escalada en su totalidad.

Escalada libre

Tipo de escalada donde el escalador solo se ayuda de sus manos y pies para avanzar.

Escalada en solo integral

El escalador hace escalada libre, pero sin cuerdas o arneses.

Expo

Se trata de una sección de escalada en las que es difícil asegurarse adecuadamente ya sea por la mala calidad de la roca, por la precariedad de los anclajes o bien por la gran distancia entre chapas.

Volver al principio


F

Fisura

Línea de fractura en la roca. La grieta permite deslizar los dedos, las manos, e incluso los brazos y los pies en su interior para ascender.

Friends

Fisurero mecánico que se acciona con una mano y se desliza en una grieta.

Volver al principio


G

Gri-gri

Sistema de aseguramiento inventado por Petzl. Es un sistema autobloqueante en caso de caída del escalador principal.

Volver al principio


I

Invertido

Se habla de agarre invertido cuando su forma no permite sujetarlo por la parte superior, sino únicamente por la parte inferior.

Volver al principio


L

Lanzamiento

Se dice de un movimiento dinámico que requiere soltar ambas manos para lanzarse hacia un agarre distante.

Lectura de la vía

Análisis visual de la ruta para determinar los futuros movimientos a realizar.

Libre

Indicación dada por el asegurador al escalador cuando deja de asegurar, permitiendo que el escalador gestione completamente la cuerda.

Largo

Una longitud en escalada representa la distancia entre el suelo y el primer punto de anclaje o entre dos puntos de anclaje en una vía larga.

Volver al principio


M

Machard

Tipo de nudo autobloqueante realizado con una cuerda auxiliar.

Magnesio

Polvo blanco compuesto de óxido de magnesio que permite al escalador mantener las manos secas.

Monodedo

Agarre en forma de agujero que solo puede sujetarse con un solo dedo.

Mosquetón

Accesorio metálico que permite conectar dos elementos de la cadena de aseguramiento.

Movimiento

Acción de pasar de una presa a la otra

Volver al principio


N

No-foot

Movimientos realizados únicamente con la fuerza de los brazos, sin usar los pies.

Volver al principio


O

Oposición

Acto de optimizar un agarre aplicando una fuerza opuesta con el peso del cuerpo.

Volver al principio


P

Parabolt

Sistema de anclaje metálico cilíndrico cuya un extremo se expande al atornillar la tuerca en el otro extremo.

Pared extraplomada

Pared rocosa con pendiente negativa, es decir, hacia el/la esquiador/a

Pies de gato

Calzado especial de escalada similar a una zapatilla de ballet, flexible y con gran adherencia.

Pie-mano

Movimiento de escalada que consiste en colocar la punta del pie en el mismo lugar donde está la mano.

Placa

Paroi rocheuse constituée d'un seul plan assez homogène qui peut être incliné ou vertical.

Plaqueta

Anclaje metálico fijado en la pared mediante un perno de expansión.

Pof

Históricamente, la pof era un material fabricado a base de resina que permitía aumentar significativamente la adherencia de la piel sobre la roca. Término que a veces se utiliza para referirse a la magnesita.

Polipasto

Sistema de multiplicación de fuerzas que permite arrastrar a una persona con facilidad.

Presa

Saliente rocoso o cavidad que el escalador utiliza para ascender.

Presa Positiva (Cazo, jarra o canto)

Gran presa de escalada que puede sostenerse fácilmente. Los agarres de este tipo ofrecen una zona de reposo para sacudir los brazos y de esta manera eliminar el ácido láctico de los músculos de los antebrazos.

Progresión

Avance del escalador sobre la pared.

Prusik

Tipo de nudo autobloqueante realizado con una cuerda auxiliar.

Recuperación

Fase de descanso entre ascensiones.

Volver al principio


R

Rápel

Técnica que permite descender a lo largo de una cuerda.

Regleta

Pequeño agarre fino y lineal que se puede sujetar con la punta de los dedos.

Reunión de aseguramiento

Sistema en la cumbre compuesto por al menos 2 puntos de anclaje y, de ser el caso, una cadena y un anillo que hace posible asegurarse una vez llegado a la cima.

Lance

Movimiento rápido que consiste en soltar un agarre con una mano para alcanzar otro más lejano con la misma mano.

Reverso®

Sistema de aseguramiento de la marca Petzl que permite asegurar tanto desde abajo como en modo plaqueta desde arriba.

Volver al principio


S

¡Tensión!

Indicación dada por el escalador para pedir a su asegurador que recoja la cuerda y la tense para limitar una posible caída.

Spit

Denominación genérica para los anclajes en pared rocosa.

Volver al principio


T

Talonar

Es una técnica que permite mantenerse en equilibrio en la pared rocosa gracias a la tracción del talón.

Tensor

Punto de anclaje compuesto por una pequeña anilla metálica prolongado por una varilla. La varilla está fijada químicamente en la roca. La anilla permite sujetar las cintas exprés durante el ascenso.

Terreno de Aventura

El Terreno de Aventura es un método de escalada que evita colocar anclajes fijos en la roca.

Techo

Un techo o un desplome es un tramo muy inclinado, llegando incluso a ser horizontal.

Tope rope

Método de escalada en el que la cuerda ya está colocada hasta el anclaje.

Topo o topoguía

Guía de escalada dedicada a un sitio específico que recopila todas las vías y sus grados de dificultad.

Volver al principio


V

Variante

Itinerario alternativo posible para hacer una vía de escalada.

Vía

Itinerario de escalada sobre una pared rocosa. Una vía larga esta compuesta de varios largos.

Volar o volada

Caer durante una ascensión.

Volver al principio


Aquí tienes una pequeña prueba para comprobar si estás perfectamente familiarizado con todos estos términos técnicos:

¿Cómo se llama la maniobra para descender en escalada?

Existen dos métodos posibles para descender:

  • La cuerda fija: Con este método, es el asegurador quien hace descender al escalador una vez que este ha realizado la maniobra en la reunión.
  • El rappel: El escalador es autónomo y desciende solo con la cuerda en rappel. Previamente habrá pasado la cuerda por la reunión.

¿Por qué se dice "¡tensión!" en escalada?

El término "¡tensión!" pronunciado por el escalador indica que no quiere más cuerda floja. Puede querer descansar en un punto o no sentirse bien y no querer arriesgarse a una caída. En ambos casos, el asegurador recoge la cuerda y la mantiene en tensión para sostener al escalador en su lugar. También se puede decir ¡pilla!, ¡bloca!, ¡bloc!, ¡coge!... Ten en cuenta que estas expresiones pueden variar según la zona e incluso según el grupo de escaladores, por lo que será una buena idea asegurarte de que compartes las mismas expresiones que tus compañeros de cordada.

¿Cómo se llama a quienes practican este deporte?

La persona que practica escalada se llama escalador o escaladora.

¿Qué es un crux en escalada?

El crux representa el paso más difícil de la vía. Es el tramo que requiere más técnica y energía. Por lo tanto, es necesario gestionar el esfuerzo antes de llegar al crux para tener suficiente energía física y mental.